Saltar la navegación

Tema 3: Inventario visual, una mirada formal e iconográfica.

Objetivo de lectura

Yoryi Morel, pintor nacional dominicano
Yoryi Morel (Santiago de los Caballeros, 1906 - 1979) comenzó sus estudios de pintura a los once años con el pintor santiaguero Juan Bautista Gómez. Su primera exposición individual, realizada en Santo Domingo en 1932, causó un gran impacto en el público y desde entonces ha sido catalogado como el pintor costumbrista dominicano por excelencia.
En 1936 expuso en el Ateneo de Santo Domingo y en 1939 obtuvo la medalla de oro en la Exposición Internacional de San Francisco, Estados Unidos. En 1942 concurrió a la primera Bienal realizada en el país y en 1952 le fue otorgado el primer premio de la VI Bienal. En 2006 fue galardonado y nombrado como pintor nacional por el Congreso de la República Dominicana.

Lavanderas en el río, de Yoryi Morel, 1960
Campesino cibaeño, pintura de
Yoryi Morel terminada el 1941

Este gran artista fundó la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y durante muchos años se dedicó a la actividad docente en Santiago y en la capital. Sus enseñanzas influyeron en varias generaciones de artistas dominicanos contemporáneos.
La temática de la obra de Yoryi Morel privilegia el paisaje, sin dejar de lado la figura humana. Son destacables sus retratos de típos populares: el pescador, el buhonero, el campesino, el muchacho de la calle... En ellos plasma la tristeza resignada como un rasgo característico de la condición dominicana.
Fuente: Fernández, T. y Tamaro, E. «Biografia de Yoryi Morel». En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morel_yoryi.htm

■ ¿Qué vas a hacer?
– Identificar los elementos formales presentes en una pintura.
– Atribuir un significado y hacer inferencias a las imágenes que se
muestran en obras pictóricas.
■ ¿Por qué lo vas a hacer?
Por la importancia de aprender a examinar y descomponer la información presente en una obra pictórica en diferentes secciones para
centrarse en los símbolos y signos.

■ ¿Qué necesitas para hacerlo?
– Una obra pictórica de tu preferencia tomada de la web, libros, periódicos o revistas, etc.
– Papel y lápiz para realizar el inventario visual.
■ ¿Cómo lo vas a hacer?
– Utiliza una hoja de papel bond 8 ½ x 11 o un documento digital.
– Coloca una imagen que contenga una obra pictórica de tu preferencia. Es preferible trabajar con
una imagen full color.
– Identifica los elementos compositivos de la obra: equilibrio visual, armonía, ritmo y proporción.
– Completa el siguiente recuadro. Recuerda que es un ejercicio de percepción visual por lo cual,
encontrarás la información solicitada en tu pintura.
Reflexiona sobre lo que acabas de hacer
– ¿Consideras que puedes aplicar este ejercicio de análisis visual en otra área académica? ¿En cuál
área y por qué?
– Cuál es la importancia de realizar análisis semióticos de elementos visuales? Ejemplifica.

Actividad

Inventario Visual

Licencia: otras licencias de software libres

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)